CLASE 3 AÑOS

HORARIO TRABAJO EN CASA 15-19 DE JUNIO


LUNES, PUNTO 1: Ya tenemos ideas para el curso que viene, cositas que nos han quedado pendientes en este curso, pero necesitamos de vuestra colaboración. Mirad, os contamos… Nos gustaría disponer en nuestra clase de un gran mural, con las fotos de los/as peques y el día de sus cumpleaños, en plan recordatorio e ir contando los días que faltan y trabajar las matemáticas con él… pero necesitamos que les hagáis a vuestros niños y niñas una foto de una determinada manera, ya que deben ser todas similares para poder realizar el montaje del mural. Os adjuntamos un modelo de cómo hacer la foto, le hemos tapado la cara a la niña que aparece para reservar su intimidad, ¿vale?
Es muy fácil, debéis preparar medio folio y escribir en GRANDE el número del día que es el cumple del peque, abajo en MAYÚSCULA aparecerá su nombre (eso lo puede escribir el peque). Luego, cogerá el papel y se lo pondrá en el pecho para que se vea bien y le haréis la foto que salga de medio cuerpo (como la foto que os pasamos de ejemplo), donde se vea bien lo que pone en el folio y la cara del niño o niña.
A medida que hacéis la foto, os agradeceríamos que nos la mandéis por correo electrónico/whatsap (si alguna familia no sabe o puede hacerlo por correo electrónico que se lo pase por privado a cualquier mami y que me la hará llegar a mí, por favor). Fecha tope de entrega de esta “tarea” el viernes 19 de junio.
Las tutoras tenemos que realizar el montaje, imprimir, recortar, plastificar, pero para ello necesitamos todas las fotos de nuestro alumnado.

Os dejamos el Anexo para seguir los pasos para realizar la foto, tal y como os pedimos, por favor.



MARTES, PUNTO 1: Con este vídeo, se iniciarán en la educación musical, escucharán diferentes ritmos que deberán reproducir… Muy atentos/as que empieza la música, manos preparadas que arrancamos: PINCHA AQUÍ



MIÉRCOLES, PUNTO 1: Visionamos este cuento donde Niní aprende a contar hasta 10 sin darse cuenta, casi como nosotros/as: PINCHA AQUÍ


MIÉRCOLES, PUNTO 2: Además escuchamos esta canción. Alguien la recuerda??: ESCÚCHALA


JUEVES, PUNTO 1: Juego de audición y lenguaje “Repite las palabras”, se trata de un juego para que los niños/as trabajen la memoria secuencial auditiva de palabras. El niño/a debe repetir la palabra o palabras que escuche. Se empieza por una palabra, se incrementa la dificultad con una secuencia de dos y tres palabras. Os dejamos el enlace: PINCHA AQUÍ


VIERNES, PUNTO 1: Vemos el vídeo del siguiente cuento “RESPIRA”

El cuento comienza con un diálogo entre un niño y su madre, y a través de él, la autora nos enseña ejercicios de interiorización y respiración consciente.
En primer lugar, se visualizará el cuento entero, mostrándoles las ilustraciones, y la segunda vez ya os podéis poner  a practicar los diferentes ejercicios todos juntos. Así, casi sin darse cuenta y como si fuera un juego, se iniciarán en el mundo de la respiración consciente.
La respiración se relaciona directamente con nuestras emociones: cuando estamos nerviosos, la respiración es rápida y sonora; cuando estamos tranquilos, es pausada y armónica. Por tanto, si en momentos críticos sabemos controlar la respiración, podremos actuar con serenidad. Respirar profundamente nos ayudará a tranquilizarnos, a concentrarnos cuando tenemos mil ideas en la cabeza o a dormir cuando las preocupaciones nos asaltan.


VIERNES, PUNTO 2: La tensión y el estrés no son exclusivos de los adultos, también los niños/as lo padecen. Este es el frasco de la calma, la técnica que ayuda a tranquilizarlos. Os dejamos cómo se hace, tras visualizar el cuento anterior, puede ser divertido realizar la manualidad, tenéis por delante el fin de semana e incluso las vacaciones para hacer este tipo de tareas: PINCHA AQUÍ



LUNES, PUNTO 1: Os dejamos el siguiente cuento:  https://www.youtube.com/watch?v=eDimwrJ7jnU.
Es un maravilloso cuento para educar en valores, concretamente, fomenta el Amor a la naturaleza, la Curiosidad, la Paciencia y la Sensibilidad. Al finalizar el cuento, podemos dibujar nuestro Árbol particular.

LUNES, PUNTO 2: Con este vídeo, se iniciarán en la cuenta atrás. https://www.youtube.com/watch?v=2BRdh1mQsT0 Pueden ir haciendo los gestos con los dedos, quitando un dedo cada vez.

MARTES, PUNTO 1: Adivina dónde estoy… ¿jugamos a adivinar en dónde estoy según las pistas que os dan? https://www.youtube.com/watch?v=gA8QkHdcNYU

MIÉRCOLES, PUNTO 1: ¿Intentamos la siguiente manualidad? Es muy fácil y divertida, de esta manera, repasaremos las formas geométricas… Os podéis ayudar de moldes que tengáis por casa, con forma de círculo, cuadrados o dibujar, directamente, el triángulo o cualquier otra forma que os parezca interesante. El producto final es el siguiente, pero os dejamos un tutorial con los pasos a seguir con l@s peques… https://www.youtube.com/watch?v=vM-Rv_XHoUQ


JUEVES, PUNTO 1: Vamos a escribir el abecedario en un trozo de cartón grande o en varios folios pegados entre sí, se trata de disponer de un espacio amplio para tener escrito en mayúscula, nuestro abecedario. Una vez escrito, el niño/a deberá repasar cada letra con el dedo a la vez que irá diciendo su nombre, también puede ir diciendo nombres de compañeros/as u objetos que empiecen por la misma… Luego las repasará con pintura de dedos o con plastilina o cualquier material que tengáis por casa y os pueda servir.
Del siguiente modo:

VIERNES, PUNTO 1: Vemos el vídeo de nuestro queridísimo amigo Charlie y el número 10: https://www.youtube.com/watch?v=DgwkXhuY528

Happy Flowers Sticker by Orlando Korzo  ¡MUCHOS BESITOS! 
---------------------------------------------------------------------------------


LUNES, PUNTO 1: Os dejamos el anexo 1. Es una propuesta para colorear un paisaje, bien a través de la identificación de números o de letras, podéis seguir el modelo que más motive al peque… Os aconsejemos que les preguntéis, cuál prefieren realizar. Os recordamos que no necesitáis imprimir la tarea, sino que podéis copiar el dibujo en un folio y que identifique el número/letra al color que debe utilizar. Si está muy motivado/a y lo pide, puede hacer los 2 modelos, variándole los colores, para que sean algo diferentes.

LUNES, PUNTO 2: Sabemos que todo lo que está a nuestro alrededor se puede contar. Así que… ¡Vamos a contar cacas!!! Vemos con ellos el siguiente vídeo:
-       una vez sin parar las imágenes.
-      una segunda vez, parándonos en cada número para que cuente las cacas.
-      mostrando con los dedos cuántas cacas hace cada animalito.


MARTES, PUNTO 1: Os proponemos unos juegos mentales para niños/as, ¿os atrevéis a hacerlos con ellos/as? Hay que prestar mucha atención porque los papás tienen que pausar el vídeo cuando pregunte “¿Qué bola falta? Contamos hasta 3 y le pedimos la respuesta. Así al peque le dará tiempo a visualizarlo un poco más.  

MARTES, PUNTO 2: La  conciencia fonológica es una destreza esencial para aprender a leer y a escribir.
Permite que los niños/as reconozcan y usen los sonidos del lenguaje. En los infantiles significa poder identificar palabras que riman y contar el número de sílabas que forman un nombre. También involucra darse cuenta de los sonidos que se repiten.
La conciencia fonológica va desde darse cuenta hasta ponerla en práctica. Una vez que los niños/as identifican palabras que riman, comienzan a inventar sus propias rimas. Y una vez que identifican las diferentes sílabas que componen una palabra, comienzan a descomponer las palabras en sílabas o en sonidos individuales al escucharlos, en lugar de hacerlo por medio de aplausos.
Por ello, pensamos que les puede ir bien el siguiente ejercicio:


MIÉRCOLES, PUNTO 1: Os dejamos el siguiente enlace para que el niño/a lo escuche, atentamente, y vaya adivinando de qué se trata. Lo iremos parando ante cualquier fenómeno atmosférico, para dejarle unos segundos de reacción. 

MIÉRCOLES, PUNTO 2: Seguimos haciendo referencia al cuento que visionamos el lunes: “1, 2 y 3, a contar cacas”. Ahora se trata de que ellos sean los que creen las cacas: con bolitas de papel o plastilina. Previamente, si quieren, pueden verlo otra vez. Podemos usar estas plantillas e ir rellenándolas con las bolitas de plasti, gomets, etc. según las cacas que haga cada animal.



JUEVES, PUNTO 1: Vemos el vídeo de nuestro queridísimo amigo:



VIERNES, PUNTO 1: Manualidad “Brazaletes Primaverales”. Os dejamos el siguiente enlace para que realicéis la siguiente manualidad. Podéis cambiar el motivo del brazalete a otro insecto o alguna planta… Recordad que el dibujo que le hagáis debe de ser simple para que lo pueda colorear y decorar con facilidad, incluso recortar… ¡seguro que les encanta! 

JUEVES, 28 DE MAYO: PSICOMOTRICIDAD






LUNES, PUNTO 1: Os dejamos la historia de una Semilla… https://www.youtube.com/watch?v=6nx-1B2sA0A Fijaos en el título de la poesía que aparece en el vídeo, aparece hecho con plastilina.

LUNES, PUNTO 2: Tal y como os decíamos de fijaros en el título hecho con plastilina del anterior vídeo, ahora vamos a jugar con nuestro nombre y la plastilina. Haremos pequeñas bolas de plastilina, las estiraremos al estilo de “churros” y formaremos cada uno de nuestros nombres, siempre en MAYÚSCULA… Por ejemplo de la siguiente manera:

-     Le podemos ayudar, la primera vez, haciéndole sus letras del nombre huecas, como aparece en la imagen y que rellene las letras con los “churros”.


-      Luego, deberá hacerlo sin plantilla.                               

MIÉRCOLES, PUNTO 1: Canción la semilla dorada, la intentamos cantar junto a ellos/as, se puede dramatizar, como si fuésemos una semilla (nos hacemos un ovillo en el suelo y vamos creciendo poco a poco): https://www.youtube.com/watch?v=2USSZLtuDUA

MIÉRCOLES, PUNTO 2: Como vimos la semana pasada, las plantas carnívoras no pueden nutrirse suficientemente por las raíces y necesitan comer insectos y otros bichitos pequeños para vivir. Así que ¿le damos de comer a nuestra planta carnívora? Para este juego, necesitamos:
-      Nuestro dibujo de la planta carnívora o bien imprimir el dibujo que vemos más abajo.
-      Las tarjetas pequeñas de números del 1 al 10 y uno o dos dados.
-      10 bichitos (hechos previamente de plasti, macarrones, botones, insectos o animales de juguete…)
La actividad consiste en, una vez barajadas las tarjetas, sacamos una y el peque tiene que “darle de comer” a su planta tantos bichitos como indica la tarjeta.

VARIANTES: En vez de tarjetas usar 1 ó 2 dados, usar también los dedos de las manos para mostrar la cantidad. 





JUEVES, PUNTO 1: Otra vez subitización. (Las familias podéis volver a visionar el vídeo de cómo hacerlo del viernes 1 de mayo, si tenéis alguna duda y volver a leer la explicación de ese día).
Los peques realizarán dos series, pinchando en los siguientes enlaces:
https://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2010/01/Estimacion-1-2-3-4.pdf (repetición de la semana anterior, así que sólo dejar entre imagen e imagen menos de dos segundos)
https://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2010/01/Estimacion-1-2-3-4-1.pdf (nueva serie, así que podemos dejar dos segundos entre imagen e imagen)


JUEVES, PUNTO 2: Psicomotricidad. (Se subirá el jueves al blog)

VIERNES, PUNTO 1: El anexo para trabajar el bodegón está abajo.

VIERNES, PUNTO 2: Vemos con ellos/as un vídeo de Charlie y el número 8: https://www.youtube.com/watch?v=jK-wseB9jBo



VÍDEO TAREA DEL VIERNES PUNTO 1: HACEMOS UN BODEGÓN CON LA SEÑO BELINDA



----------------------------------------------------------
JUEVES, 21 DE MAYO... PSICOMOTRICIDAD






LUNES, PUNTO 1: ¿Sabéis que existen las plantas carnívoras? Pues sí y existen diferentes tipos, que podemos ver en este vídeo: PLANTAS CARNÍVORAS.
Recomendamos visionar el vídeo con los niños/as para poder ir parando ante cada nueva planta e ir explicando un poco la forma de cada planta, cómo es, cómo come, qué animal ha comido, si es grande o pequeña, si tiene o no raíces…


LUNES, PUNTO 2: Una vez visto el vídeo anterior os las mostramos (junto con sus diferentes partes) en las imágenes de abajo. Esta información se la contaremos al niño, enseñando las imágenes y parándonos en cada pequeña información.



LUNES, PUNTO 3: Una vez que conocemos este tipo de plantas, vamos a dibujar la que más nos guste: planta trampa, embudo, con pelos pegajosos… o también puedo inventarme MI PLANTA CARNÍVORA. Vamos a dibujar una o varias plantas carnívoras (cada uno/a a su manera, aunque sin olvidar ninguna de sus partes: tallo, hojas, pétalos) y a su alrededor, le vamos a dibujar algún insecto para que se pueda alimentar.                ¡CREATIVIDAD EN MARCHA!!

LUNES, PUNTO 4: Otra vez subitización. (Las familias podéis volver a visionar el vídeo de cómo hacerlo del viernes 1 de mayo, si tenéis alguna duda y volver a leer la explicación de ese día).
Los peques realizarán dos series, pinchando en los siguientes enlaces:

https://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2010/01/Estimacion-1-2-3-3.pdf (repetición de la semana anterior, así que sólo dejar entre imagen e imagen menos de dos segundos)
(nueva serie, así que podemos dejar dos segundos entre imagen e imagen)

LUNES, PUNTO 5: Vemos con ellos/as un vídeo de Charlie y el número 7


MARTES, PUNTO 1: Audio cuento “La planta carnívora y el carnicero” 

MARTES, PUNTO 2: Escribimos en Sal, qué guay!!!
Necesitamos: Sal  (mejor sal fina, también puede usarse azúcar)  y una bandeja/tupper/barreño de color.
Previamente la familia visionará estos dos enlaces para hacerse una mejor idea de lo que se propone:
Cómo jugar:

Ø El adulto escribirá en un trozo de papel una letra, el niño/a debe decir qué letra es y escribirla en la sal (no hace falta fabricar la caja que se os propone, es para que veáis la idea de la actividad) (Repetir varias veces)

Ø El adulto dirá una letra y el niño/a tiene que escribirla en la sal. (Repetir varias veces)

ØEl adulto irá nombrado palabras cortitas y fáciles (SOL, MESA…) exagerando el sonido de la primera letra y preguntando ¿por cuál empieza? El niño/a escribirá la letra en la sal. (Repetir varias veces)

Ø El adulto dirá algún nombre de algún compañero/a de la clase, para que el/la peque los vaya trazando en la sal. Recordad, siempre en mayúsculas. (Repetir varias veces) 
¡QUE NO SE OLVIDE ESCRIBIR SU PROPIO NOMBRE!!!


MIÉRCOLES, PUNTO 1: ¿Conocéis un tipo de planta que tiene pinchos? Para saber de qué hablamos, vemos el siguiente vídeo: 
                                                         VÍDEO 
Recomendamos visionarlo con los niños/as para poder ir parando ante cada nueva característica de este tipo de planta: cómo es, sus espinas, dónde están, cómo son sus flores…

MIÉRCOLES, PUNTO 2: Una vez visto el vídeo anterior, observaremos las imágenes de abajo, señalándole cada aspecto interesante: ¿qué son?, ¿tienen hojas?, ¿qué son los pinchitos que sobresalen?, ¿para qué sirven? ¿Cuáles son las más largas? ¿Y las más anchas o gorditas?.... Esta información se la contaremos al niño, enseñando las imágenes y parándonos en cada pequeña información.



MIÉRCOLES, PUNTO 3: Una vez que conocemos este tipo de plantas. ¿Sois capaces de crear vuestro propio cactus con plastilina? ¿Pero con sus pinchos y todo?
Podéis hacer la forma de cactus que más os guste: redonda, alargada, grande, pequeña, con flores o sin ellas… y las espinas podéis hacerlas con trocitos de palillos de dientes o con una planta aromática que se llama clavo, (llamada así porque parecen clavos de verdad). Cuando tengas tu cactus puedes meterla en una maceta pequeña y no se te olvide hacerle una foto!!!

MIÉRCOLES, PUNTO 4: Necesitamos nuestra bandeja de sal y tarjetas con los números del 1 al 10.
Posibles juegos:
n  Ir sacando las tarjetas de forma desordenada. El niño/a tiene que escribirlo en la sal. Una vez que haya escrito todos los números, ordenarlos del 1 al 10 (orden ascendente).
n  Sin tarjeta, le decimos un número y sin verlo, debe saber escribirlo en la sal. (si no sabe, le ayudamos)
n  Con semillas, botones, bolitas de plasti… Les damos una cantidad y él/ella tiene que escribirlo en la sal. Ejemplo: le doy tres semillas y el peque tiene que escribir 3 en la sal.

Phoenix in FebruaryPhoenix in FebruaryPhoenix in FebruaryPhoenix in FebruaryPhoenix in FebruaryJUEVES, PUNTO 1: Las plantas, en su conjunto, suelen tener muchas  curiosidades… pueden ser carnívoras, existe el árbol más grande del mundo, los nenúfares son misteriosos… ¿lo queréis ver?  PINCHA AQUÍ

JUEVES, PUNTO 2: Jugamos a adivinar si suenan iguales las palabras en este vídeo: 
                                               ¿SUENAN IGUAL?

JUEVES, PUNTO 3: Psicomotricidad. (Se subirá el jueves al blog)


VIERNES, PUNTO 1: Dibujamos con frutas y/o verduras. Anexo I. (SE SUBIRÁ PRÓXIMAMENTE)

VIERNES, PUNTO 2: Bailamos al son de Las Plantas Carnívoras. 
                                              CANCIÓN

VIERNES, PUNTO 3: Jugamos a terminar las frases. PINCHA AQUÍ 



¡JUEVES, A MOVERSE!





HORARIO TRABAJO EN CASA CLASES DE 3 AÑOS

11 AL 15 DE MAYO

LUNES, PUNTO 1: El adulto visionará el vídeo con el/la peque, ya que es una información un poquito elaborada y deberá ir parando el vídeo ante cada uno de los beneficios que nos aportan la plantas e ir “explicándoselo” nuevamente, para comprobar que más o menos entiende el concepto. Si no es así, no os preocupéis.


LUNES, PUNTO 2: Juego de tarjetas (lectoescritura).

Os aconsejamos que los padres/madres visualicéis previamente el siguiente vídeo: 
Si no tenemos tarjetas del tipo que nos recomiendan en el vídeo, podemos confeccionarlas nosotros/as, ¿cómo? En medio folio, pegamos una pegatina, fotos recortadas de revistas o de publicidad o hacemos un dibujo de algo familiar para el/la niño/a y así tendremos nuestras tarjetas en un momento. También, nos pueden servir las letras que hicisteis individuales del abecedario y os recomendamos guardar en la “Cajita de las letras”.


AVISO: el juego nº 4 que se propone, es algo avanzado que el niño/a forme la palabra él/ ella solo/a, le ayudaremos pronunciándoselas exageradamente, cada una de sus sílabas, si no, es complicado que ordene correctamente las letras de la palabra deseada.


MARTES, PUNTO 1: Se les mostrará a los niños detenidamente los esquemas que se presentan más abajo, deteniéndonos en cada uno de ellos y mostrándoles objetos de la casa que provienen de las plantas: algún fruto, hierba aromática, mueble, medicina, infusión, decoración…



 



MARTES, PUNTO 2:
Una vez que lo hayamos repasado, os proponemos que nos hagáis alguna receta con alguna planta o con su fruto. Por ejemplo:
      Pensamos en una receta con alguna planta o fruto-verdura-legumbre- hortaliza…
    Podría ser una infusión de manzanilla, menta poleo, algún postre con fruta (manzana, pera, plátano), algún batido (de sandía, fresas…), alguna tarta o bizcocho (de limón, de chocolate no vale, eh??), algún guiso con legumbres (chícharos, lentejas, garbanzos) o alguna ensalada fresquita.
    Una vez elegida nuestra receta, vamos a escribir su título en mayúscula y el/la peque deberá copiarlo debajo, luego escribiremos los ingredientes que necesitaremos también en mayúscula, por si tenemos que ir al súper a por alguno y jugaremos a palmear cada una de sus silabas, a contar palmadas, a decir si las tenemos en nuestro nombre…
    Nos ponemos manos a los fogones y nos deberán ayudar en cada uno de los pasos de la receta.
    Nos haremos alguna foto con el resultado final para mandárselo a la Seño, junto con un trozo de ese bizcocho tan bueno, si es que ha sido la receta elegida (es broma!!!!).
    De esta manera, los niños y niñas verán que las, frutas, legumbres, verduras, no vienen del súper sin más, sino que antes han tenido que crecer de alguna planta, como las que estamos cosechando con nuestro proyecto.
      ¡Ya tenemos el almuerzo, merienda o cena listo para tomar!


MARTES, PUNTO 3: Adivina, ¿qué animal falta? Es recomendable acostumbrar a los niños y niñas en el hábito de la observación y la atención, esta práctica que, empezarán como un juego, les inculcará la costumbre de ser observadores en todos los ámbitos y poner atención a los detalles que, les ayudarán a comprender mejor cualquier tema, situación... etc. Os dejamos el siguiente enlace a un juego: ¿QUÉ ANIMAL FALTA?


MIÉRCOLES, PUNTO 1: Vemos el vídeo:  Plantas y flores del mundo de Polli

MIÉRCOLES, PUNTO 2: Hacemos flores con plastilina. ¿Cómo?
   - Cogemos un trocito y hacemos una bola, la apretamos con la palma de la mano y la amasamos formando un largo “churro”, luego, lo iremos enrollando como si fuese la concha de un caracol. Reservamos.
   - Cogemos otro pedazo de plastilina, repetimos el proceso: hacemos otra bola, aplastamos con la palma de la mano, amasamos como un “churro”, éste debe ser algo más grueso y reservamos para utilizarlo como el tallo de nuestra particular flor.
   -Por último, cogemos otra bolita de plastilina y modelamos con las manos para convertirla en una hoja de nuestra particular florecilla.
   -Cogemos todas las partes, como si se trataran de las piezas de un puzle y montamos. El resultado puede ser algo similar a esto.



MIÉRCOLES, PUNTO 3: Vemos con ellos/as un vídeo de Charlie y el número 5. (PINCHA AQUÍ)


MIÉRCOLES, PUNTO 4: Los papás previamente tendrán que numerar hasta 10 los huecos de un cartón de huevos (también se pueden usar platos de plástico pequeños o cualquier elemento similar ¡Creatividad! (ver foto)



Se juega por parejas (el peque y otra persona). Cada una comenzará teniendo 20 semillas (lentejas, garbanzos…) en una cajita. El juego consiste en tirar desde cierta distancia (no más de un metro) una bolita de papel pequeña de plastilina, aluminio… al cartón de huevos, de forma que si cae en el 2, tengo que darle 2 semillas a mi compañero. A continuación le tocará al rival, que tendrá que tirar la bolita, y darme tantas semillas como se indique en el cartón de huevos. Una vez realizadas varias tiradas de los dos participantes, será el momento de observar quién tiene MAS y quién tiene MENOS. (No tenemos que contar las semillas que nos quedan, el peque deberá captar dónde hay más y dónde hay menos, por eso, se deberá jugar hasta que el adulto vea que el niño/a puede captar bien dónde hay más y menos) Previamente habremos pactado si gana el que se queda con MAS semillas o el que termine el juego con MENOS.


¡A JUGARRRRR!


JUEVES, PUNTO 1: Audio cuento “Las habichuelas mágicas” (PINCHA)

JUEVES, PUNTO 2: Vemos con ellos/as un vídeo de Charlie y el número 6.

JUEVES, PUNTO 3: Se trata de un minijuego muy fácil una vez que hemos visto el vídeo. Les decimos (hablado, sin mostrárselo) un número del 1 al 10 y rápido tienen que mostrar cuántos dedos son. (Este juego se puede jugar en cualquier momento y pararemos cuando lo hayamos hecho 6 ó 7 veces o el niño/a muestre cansancio.

JUEVES, PUNTO 4: Psicomotricidad, se subirá al Blog el mismo jueves.

VIERNES, PUNTO 1: ¿Hacemos un collage? Os enseñamos cómo hacerlo… La Seño Belinda nos ayuda con este VÍDEO.

¡TENEMOS MUCHAS GANAS DE VER VUESTRAS PROPUESTAS, SEGURO QUE NOS SORPRENDÉIS!
NOTA: Recordad que es bueno que usen las tijeras cada cierto tiempo, así que esta actividad sería un buen momento para hacerlo. Además de rasgar con los dedos, buenísimo para la motricidad fina de las manos, también pueden recortar.

VIERNES, PUNTO 2: Otra vez subitización. (Las familias podéis volver a visionar el vídeo de cómo hacerlo del viernes 1 de mayo, si tenéis alguna duda y volver a leer la explicación de ese día). 

Los peques realizarán dos series, pinchando en los siguientes enlaces:
https://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2010/01/Estimacion-1-2-3-2.pdf(repetición de la semana anterior, así que sólo dejar entre imagen e imagen menos de dos segundos)
https://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2010/01/Estimacion-1-2-3-3.pdf (nueva serie, así que podemos dejar dos segundos entre imagen e imagen)

 LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SEÑO MINERVA, TACHÁN...



Y EL EQUIPO DE LA SEÑO TERESA, TACHÓN...






LUNES, PUNTO 1: Ver vídeo de La flor PETRONILA:

LUNES, PUNTO 2: Buscaremos una planta que tengamos por casa (la que hemos plantado, puede estar bien) para ver sus diferentes partes, si tiene flor, mejor y si no, les diremos que hay plantas que pasado un tiempo echa flores y otras que no. Haremos que toque cada una de ellas, a la vez que pronuncia su nombre.

LUNES, PUNTO 3: Papá o mamá nos hará el dibujo de una flor, como en la imagen de abajo, con el nombre de cada una de sus partes: PÉTALOS – TALLO – HOJA – RAÍZ. Observamos el dibujo con los niños/as, haciendo hincapié en cada una de sus partes (incluso podemos compararla con la planta real). A continuación, papá o mamá cortará el folio en cuatro partes, lo pondrá desordenado en la mesa y el peque tendrá que formar el puzle adecuadamente pegándolo en un folio.


LUNES, PUNTO 5: VISIONAR EL VÍDEO CHARLIE CONOCE EL NÚMERO 3: https://www.youtube.com/watch?v=8OVHYl3xoqI

MARTES, PUNTO 1: Lo primero que debemos hacer es construir nuestro propio macetero, personalizarlo, para ello os adjuntamos el Anexo I, con algunas propuestas elaboradas a partir de recipientes que podemos tener por casa y los podemos reutilizar, de esa manera, l@s peques verán que se les puede dar una 2ª oportunidad a aquellos envases que pensábamos que irían a la basura. Como veis, hay muchos modelos y posibilidades… ¡queremos ver la vuestras! Mandadnos vuestras fotos, os quedará genial en vuestro Rincón de las Plantas.
Una vez que tengamos preparado nuestro peculiar macetero, lo vamos a llenar de tierra unos ¾ y procederemos a coger nuestra semilla/planta con cuidado, retiraremos los algodones y depositaremos dentro de la tierra. A continuación, terminamos de rellenar con la tierra y regaremos con un poquito de agua. ¡Lista para seguir cuidándola! Seguro que en su nuevo macetero os sigue creciendo.


MARTES, PUNTO 2: Nos servirá para reflexionar sobre el amor y el respeto a la naturaleza. https://www.youtube.com/watch?v=zQmluqSjAUA

MARTES, PUNTO 3: Las escucharemos, atentamente, para intentar entender lo que nos cuenta, luego la bailaremos y haremos los gestos y movimientos que nos indica:  https://www.youtube.com/watch?v=fUv00gbua38

MIÉRCOLES, PUNTO 1: Sabemos que hay familias que esta tarea ya la tiene finalizada (estupendo, no pasa nada), para quienes no, es el momento de terminar el dibujo del último recuadro y exponerla en nuestro Rincón de las Plantas. La planta se puede dibujar con su correspondiente macetero, una vez que se haya hecho el trasplante.





MIÉRCOLES, PUNTO 2: VISIONAR EL VÍDEO CHARLIE CONOCE EL NÚMERO 4: https://www.youtube.com/watch?v=Tv_STe_Q6T8

MIÉRCOLES, PUNTO 3: En este caso necesitamos 10 briks/botellas de leche vacíos. Se trata de disponerlos como si fuera un juego de bolos: 4 briks detrás, 3 delante, 2 delante y 1 al principio. Con una pelota pequeña o bien hecha de algún material: plastilina, papel aluminio… situándonos a cierta distancia, deben tirar la pelota para caer los “bolos”. Una vez caídos, cuentan ellos cuántos han tirado, ponen cuántos dedos son y pisan en la recta numérica el número adecuado. (La recta numérica estará cerca). Pueden repetir la actividad cuántas veces quieran y repetirla en la semana y semanas posteriores.

NOTA: A los “bolos” no se les pone ningún número pegado, se usan tal cual. 


JUEVES, PUNTO 1: Repasamos cada palabra del puzle de la flor que hicimos el lunes. El adulto empezará por la primera (PÉTALO) silabeando: PPPPÉEEEE (qué suena, la tienes en tu nombre?) – TTTTAAAAA (qué suena, la tienes en tu nombre??) – LOOOOO (qué suena, la tienes en tu nombre?). Pronunciarán exageradamente cada sílaba, para que el niño/a nos vea cómo ponemos nuestros labios y boca a la hora de pronunciar cada sílaba, luego palmearemos: PÉ-TA-LO, TA-LLO, HO-JA, RA-ÍZ. Así con cada una de las partes.
-      Contaremos las palmadas de cada palabra.
-      Buscamos palabras que empiecen por las sílabas: /Pe/ - /Ta/ - /Ra/ - /O/…
-      En la flor que hemos dibujado los/as niños/as tendrán que intentar copiar cada palabra debajo.

VIERNES, PUNTO 1: Visionamos el vídeo de Peppa Pig planta semillas de fresas: https://www.youtube.com/watch?v=R0FuRZvmECs

VIERNES, PUNTO 2: Otra vez subitización. (Las familias podéis volver a visionar el vídeo de cómo hacerlo del viernes 1 de mayo, si tenéis alguna duda y volver a leer la explicación de ese día).
Los peques realizarán dos series, pinchando en los siguientes enlaces:
-      https://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2010/01/Estimacion-1-2-3-1.pdf (repetición de la semana anterior, así que sólo dejar entre imagen e imagen menos de dos segundos)

-      https://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2010/01/Estimacion-1-2-3-2.pdf (nueva serie, así que podemos dejar dos segundos entre imagen e imagen)


------------------------------------

JUEVES 30 DE ABRIL

HOY TOCA DEPORTE… 





HORARIO TRABAJO EN CASA CLASES DE 3 AÑOS

27 ABRIL AL 1 DE MAYO

LUNES, PUNTO 1: Visionar el vídeo: ¿QUÉ NECESITA UNA PLANTA PARA VIVIR?


 LUNES, PUNTO 2: Observamos con ellos este mural: lo vamos leyendo y explicando.


 LUNES, PUNTO 3: Buscamos en casa estos elementos:
         n  TIERRA (miramos en alguna maceta y la tocamos)
         n  AGUA (llenaremos un vaso, la miraremos, beberemos, meteremos el dedo),
         n  SOL (nos asomaremos al patio o por la ventana para buscarlo),
    n AIRE (lo suyo es que corra un poco de viento, para que sea más evidente si no, practicaremos algunas respiraciones profundas y nos pondremos la mano delante de la nariz para notar cómo sale y ser conscientes del aire que inspiramos para poder respirar).
LUNES, PUNTO 4: dibujamos una flor en un folio (como en el ejemplo, no hace falta imprimir). En ella intentaremos “escribir” en cada pétalo en mayúscula, lo que necesita una planta para vivir…. Una vez “escrito” por ellos/as TIERRA – AIRE – AGUA – SOL, jugaremos con las letras, si las tienen en sus nombres, que digan palabras y/o nombres que empiezan igual que éstas, contamos cuántas letras tiene cada palabra… 

Una vez terminada nuestra flor, se puede recortar y pegar en nuestro Rincón de las plantas.


MARTES, PUNTO 1: Vemos con ellos/as el vídeo Mariana cuenta hasta 10 con sus dedos


MARTES, PUNTO 2: En esta tarea vamos a contar con nuestros dedos, tal y como lo hace esta niña. También puede ver cómo lo hace papá, mamá o la hermana/o.

MARTES, PUNTO 3: Podemos jugar a decirle un número del 1 al 10, los peques tienen que señalarlo en la línea numérica ordenada y después mostrar cuántos dedos son.

MIÉRCOLES, PUNTO 1: No hace falta imprimir. Desde donde se visualice la siguiente imagen (móvil, Tablet, ordenador…) se recordarán los elementos que necesitan las plantas para sobrevivir y con el dedo se rodearán los elementos correctos y los incorrectos se tacharán, también de manera simbólica con el dedo y se dirá “tachín, tachón”, al hecho de tachar.


MIÉRCOLES, PUNTO 2: Vamos a jugar al veo-veo, visualizando el vídeo.


El niño/a tendrá que elegir entre varios objetos, antes de que aparezca la solución. Así iremos ampliando su vocabulario y también visualizará cómo se escribe, haremos hincapié en la primera letra de cada objeto y si la tiene en su nombre.


MIÉRCOLES, PUNTO 3: Jugamos al Veo-Veo, ¿qué ves? Una cosita, por cuál letrita es: (debe de ser algo que el niño/a lo tenga delante, por ejemplo, MESA) Diremos: “Empieza por la sílaba MmmmmmmEeeeeee”, es decir pronunciaremos exageradamente la /M/ /E/. Así les resultará más fácil, que si sólo decimos que empieza por la /M/.
-Una vez que descubran lo que es, la familia escribirá la palabra acertada, por ejemplo MESA en mayúscula, tipo tarjetas de los nombres de los niños/as de la clase, para que el niño/a lo copie en otro trozo de papel.

- Le preguntaremos cuántas letra tiene (4), por cuál empieza (M), se repite alguna letra (no), tienes alguna en tu nombre, cuál, palmeamos la palabra ME – SA, cuántas palmadas hemos dado (2).

JUEVES, PUNTO 1: Vemos con ellos/as un vídeo de Charlie y el número 2


VIERNES, PUNTO 1: Previamente los padres deben ver este vídeo cortito de cómo trabajar con sus hijos la SUBITIZACIÓN.

No os asustéis, es un nombre muy raro, pero se trata de que ellos sean capaces, con un simple golpe de vista, de decir cuántos elementos hay, de forma rápida. 
 DE ESTA FORMA, SE HARÁ EL SIGUIENTE EJERCICIO DE ABAJO.

VIERNES, PUNTO 2: Una vez que las familias habéis visto el vídeo de cómo hacerlo, tenéis que pinchar en el siguiente enlace: ESTIMACIÓN 1. Se trata de poner la imagen durante dos segundos como máximo y pasar a la imagen del reloj, y así sucesivamente: imagen dos segundos, reloj, imagen dos segundos, reloj… En esos dos segundos el niño debe decir cuántos elementos hay. Mientras que dure este juego, nos mantendremos en silencio, sólo diremos cuántos hay si pasados los dos segundos el niño/a no lo sabe y pasamos a la siguiente imagen.
(Consiste en dejar cada imagen durante 2 segundos y que el niño/a de un golpe de vista, diga cuántos hay).

-----------------------------------------

JUEVES 23 DE ABRIL

HOY TOCA PSICOMOTRICIDAD…

¿JUGAMOS A IMITAR LAS SIGUIENTES FIGURAS?


Y para terminar: Mindfulness para alumnado, familias y maestr@s...




----------------------------------------------


VÍDEOS SEMANA 5 (Del 20 al 24 de abril)

Vídeo Lunes, Punto 1 "Seres Vivos / Inertes, Camaleón"


Vídeo Martes, Punto 1 "Charlie, el nº 1"


Vídeo Martes, Punto 2 "Figuras Geométricas con Plim Plim"


Vídeo Viernes, Punto 1 "Seres vivos y No vivos 1"


Vídeo Viernes, Punto 1 "Seres vivos y No vivos 2"

  




TAREAS SEMANA 5 (Del 20 al 24 de abril)








---------------------------------
MENSAJE DE LA TEACHER ALEJANDRA





JUEVES 16 DE ABRIL








SEMANA 4 (Del 13 al 17 de abril)











          
          LUNES, PUNTO 5: VISIONAR EL VÍDEO DE LOS NÚMEROS:  A LO LARGO DE TODA LA SEMANA.
         MARTES, PUNTO 1: VISIONAR EL VÍDEO:  EL GATO RAINBOW PLANTA.
         MARTES, PUNTO 3: (PLANTACIÓN DE LENTEJAS).            (PLANTACIÓN DE ALUBIAS)
                          (CÓMO HACER GERMINAR SEMILLAS DE TOMATE)








................................................................

¡DESCONEXIÓN, PARA COGER IMPULSO!

         Tal y como nos decía la nota  que se pasó para comunicaros que las notas se podían consultar a través de la plataforma Ipasen, durante la próxima semana (“Semana Santa”) vamos a aprovechar para renovar ideas, descansar, recargar pilas y traer propuestas nuevas a nuestro alumnado y familias, ya que se trata de un periodo no lectivo, lo queremos aprovechar para volver con más fuerzas.

       Os dejamos unos vídeos de los peques durante estos días.







¡NOS VEMOS A LA VUELTA, AUNQUE SEA POR FOTOS Y VÍDEOS!
¡Un fuerte abrazo a tod@s nuestros niños y niñas y a sus familias!





SEMANA 3 (Del 30 de marzo al 3 de abril)



SEÑO MINERVA





SEÑO TERESA






Buenos días mis queridísimos/as alumnos y alumnas:

¿Cómo ha ido esa semana? Imaginamos que estaréis más acostumbrad@s a esta nueva rutina. Cada día y cada semana estamos más cerca de superar la situación. ¡Ánimo que entre tod@s lo conseguiremos!

Como veis, la Seño Minerva y la Seño Teresa, también estamos haciendo vídeos cada semana para hablaros un poquito y animaros a que hagáis aquellas cositas que os decimos… ¡Esperamos que os gusten los vídeos de esta semana!

¡Nos encanta veros en vuestras fotos, no paráis de hacer cositas interesantes y compartirlas! Por eso, os dejamos aquí unos vídeos de nuestros niños y niñas en sus casas.










Como cada semana, os dejamos unas recomendaciones y enlaces que nos parecen interesantes, seguro que les sabéis sacar partido…
¡SIN MÁS, UN ABRAZOTE VIRTUAL! SEGUIRÉIS RECIBIENDO NOTICIAS NUESTRAS…
¡Arrancamos!
  • APP´s:
¿ESTÁS ABURRIDO/A?
Aquí tienes algunas APPs para poder jugar en el móvil de mamá o papá o en la Tablet. Ya sabes, sólo un ratito cada vez. Cuando te digan que dejes de jugar, debes hacer caso.


-     PUZZLES ANIMALES PARA NIÑOS: Contiene puzzles y encajables de animales para realizar por los niños, pequeños juegos de memoria, de estrategia, de ingenio, de destreza y de emparejar.



-     SONIDOS DE INSTRUMENTOS MUSICALES: Con esta APP el niño/a conocerá el nombre y forma de muchos instrumentos musicales y el sonido que emite cada uno. Además incluye juegos y posibilidad de aprender en inglés.



 


-     JUEGOS DE COLOREAR: COLORES, PINTURAS Y BRILLO: Permite colorear, realizar dibujos, pintar por números…





  • CUENTOS:
-          https://www.youtube.com/watch?v=Um0oo3wvynk VAMOS A CAZAR UN OSO
-          https://www.youtube.com/watch?v=VFLiD25KwSA LAS JIRAFAS NO PUEDEN BAILAR
-          https://www.youtube.com/watch?v=9NKzDbU4NGI EL COCODRILO AL QUE NO LE GUSTABA EL AGUA
-          https://www.youtube.com/watch?v=aMd-jvnuYcI EL PEQUEÑO CONEJO BLANCO.
-          https://www.youtube.com/watch?v=ee-Wkw2SnnI LA OVEJITA QUE VINO A CENAR

  • CANCIONES:
-          https://www.youtube.com/watch?v=DxJJr-jtslw Canción del primer cuento señalado arriba VAMOS A CAZAR UN OSO.
-          https://www.youtube.com/watch?v=5qnGEVvb8t8 TWIST DE LOS RATONCITOS
-          https://www.youtube.com/watch?v=TOT5OSP1N3I LOS GUARDIANES DEL MEDIO AMBIENTE.
-          https://www.youtube.com/watch?v=7ixrpM9kPUU RECICLAJE.
-          https://www.youtube.com/watch?v=e0pecj7ZCcQ LAVADO DE MANOS

  • EXPERIMENTO: ¡El globo cohete!
Sacar la sonrisa a los más pequeños es fácil con juguetes y, estos, se pueden conseguir sin movernos de casa. Con este experimento los niños/as pueden disfrutar jugando con un globo, que saldrá disparado como un cohete. Solo se necesita un globo, una pajita, hilo y cinta adhesiva.
Se infla el globo sin llegar a atarlo, sujetándolo con una mano para que no se escape el aire. Se coloca la pajita sobre él y se sostiene con la cinta adhesiva. A continuación, se pasa el hilo por el interior de la pajita y se atan los dos extremos a dos sillas o a dos objetos bien sujetos.
Basta con arrastrar el globo hasta uno de los extremos del hilo y soltarlo. El globo recorrerá todo el hilo con velocidad, pareciendo un cohete.
Os dejamos un vídeo donde se detalla el experimento:
·        
MATERIALES RECICLADOS: si tenéis en casa algunos cartones, cartulinas, pliegos de papel o, incluso, unís varios folios con cinta adhesiva para formar un trozo de papel más amplio, podéis construir algunas construcciones como las siguientes: campos de fútbol, pistas de carreras de coches o de chapas, circuitos de ciudades, etc.









                                                                                           































































Buenos días nuestros queridísimos/as alumnos y alumnas:
¿Cómo ha ido esta primera semana?
Imaginamos que echando de menos un poco la rutina del cole, salir y ver a los amig@s. Tranquis, que pronto volveremos a la normalidad. Todo esto es necesario y es por el bien de todos.
¡Ánimo que lo conseguiremos!
Desde casa os mandamos mucho ánimo, os echamos de menos y estamos seguras de que todo esto nos hará mejores, y nos ayudará a valorar aún más la suerte que tenemos de estar rodeados de personas que nos quieren.
Arrancamos la segunda semana con energía y alegría.
         Gracias por vuestras fotos, ahí os dejamos un vídeo para que veáis a vuestr@s compis… ¡Nos hace tanta ilusión!                                  







Os dejamos otras recomendaciones para esta semana, como sabéis no son obligatorias, sino para que os distraigáis en estos días… Estaremos encantadas, de recibir, alguna fotito con ustedes disfrutando de estas recomendaciones.
Sin más, un abrazote virtual a tod@s nuestr@s niñ@s y a sus familias.
J Cuentos:
https://www.youtube.com/watch?v=ip6R9rpq45s Pequeño azul y pequeño Amarillo
https://www.youtube.com/watch?v=OGeNIIuSTcY ¿De qué color son los besos?
J Vídeos: Podéis mirarlos en la barra de la derecha de la página principal del blog.

J Canciones:
-        https://www.youtube.com/watch?v=65uVBc6YKmQ Los colores del Arco Iris
-        https://www.youtube.com/watch?v=OMUh_vJXM44 Como bañar a la Luna.
-        https://www.youtube.com/watch?v=b4JozGG_9DE  video-canción de los ocho planetas.
-        https://www.youtube.com/watch?v=nfXtqiRS64c&t=130s Canción Laika Mecano
-        https://www.youtube.com/watch?v=I5cKe8GsF_M  Canción “Estrellita dónde estás” Telerín.

J Experimento:
https://www.youtube.com/watch?v=A7h0LdPGLjA Experimento del Universo (bote)

J Webs interesantes:
-Google Sky es una herramienta integrada en Google Earth que permite  al alumnado visualizar imágenes de planetas, estrellas, galaxias, los alumnos podrán descubrir de modo real lo que hay en nuestro cielo.
-https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/ciencias-naturales/materia-energia/universo-planetas Página web, con unos test donde el alumnado tiene que contestar a preguntas sencillas, al final, se ve la puntuación y los errores para poderlos subsanar. ¡Seguro que nuestros peques saben muchas preguntas! También, al final, vienen unas tarjetas con curiosidades de cada uno de los planetas.
Si os vais a la página de inicio, hay una sección con “Buscar las diferencias, unir puntos, puzles y colorear”… os puede ir bien para ratitos cortos.
J Otras sugerencias:
o   Escuchar música y bailar. Crear coreografías
o   Jugar a los disfraces (disfrazarse con la ropa de los adultos)
o   Juegos de mesa familiares: juegos de toda la vida! Cartas, un bingo, construcciones, también puzles, juego de buscar las parejas…
o   Organizar los juguetes, aprovechad y haced limpieza.
o   Organizar un día de camping dentro de casa. Déjales que organicen el día y las cosas que necesitan ellos y ellas. Les puedes facilitar una tienda de campaña sencilla de montar o una tienda-cortavientos, o telas, y que generen todo el entorno. Hasta pueden dormir esa noche dentro de la tienda.
o   Hacer pulseras y collares. Los típicos son los de macarrones pero puedes probar a hacer con pompones, con papel, con botones…
o   Hacer y/o ponerse Tatoos.
o   Dibujar en bandeja de sal, arena, harina, cuscús…. Tan sencillo como rellenar una bandeja (o caja grande de cartón) con alguno de estos materiales y dejar junto a ella un pincel o palo.
o   Jugar a los bolos. Busca botellas iguales, una pelota y jugar a derribarlas.
o   Podéis hacer la siguiente Manualidad:
Os dejamos la plantilla de un/a astronauta, con ayuda de un adulto, se puede dibujar en un folio, decoraremos su traje espacial, lo recortaremos por la silueta, pegaremos una foto nuestra en el hueco del casco y lo llevaremos a clase a la vuelta ¡Nos ayudarás a seguir decorando nuestro pasillo espacial! Os dejamos varios modelos, para que elijáis el que más os mole…






                                                                                                  
¡SEGUIREIS RECIBIENDO NOTICIAS NUESTRAS
LA PRÓXIMA SEMANA! HASTA ENTONCES, CUÍDENSE…







¿NOS ORGANIZAMOS PARA ESTA SEMANA?
¡HOOOOLAAAAA, CHICOS Y CHICAS!
Aquí están la Seño Teresa y la Seño Minerva.

Vamos a tratar de continuar aprendiendo y divirtiéndonos todo lo posible. Debemos tener presente que estamos en infantil de 3 años y no es necesario repetir conceptos (de números o letras), sin parar. Además, son grupos muy motivados hacia todo lo que se les propone y vamos muy bien con el proyecto del universo, así que un parón para coger fuerzas, no irá mal. A la vuelta, retomaremos nuestro súper proyecto que tanto nos está gustando, repasaremos lo anterior y seguiremos descubriendo cositas interesantes de las estrellas, cohetes, astronautas… Por ello, os pedimos a aquellas familias que os mandamos una nota verde con algo para investigar, que lo sigáis preparando para la vuelta ¡Gracias!

Vamos a repasar un poco mediante vídeos y canciones del universo, cuentos, manualidades y actividades que hagamos en familia.

Somos conscientes de que algunos de vosotros/as tenéis dificultades para acceder a recursos digitales, tratad de hacer las “tareas” que mandemos que no requieran usar internet.

Este trabajo es para toda esta semana, dosifica tu esfuerzo, no lo intentes hacer de golpe, no vale para nada. Hazte un horario como si estuvieras en el cole y te será más fácil organizarte cada día.

Estos días son para cambiar un poco nuestro ritmo de vida, vamos a disfrutar de estar en casa con la gente querida, aprovechemos para hacer cosas juntos, cocinemos, juguemos, leamos… ¡disfrutemos un@s de otr@s!

En ningún momento estas actividades son obligatorias, sino recomendables para seguir con la motivación hacia el proyecto que estamos trabajando en el cole y otras, para haceros algo más ameno este tiempo en casa.

¿COMENZAMOS?

Os dejamos un ejemplo de horario y de rutinas, l@s peques pueden hacer sus aportaciones, será algo acordado por tod@s.

La organización se puede ir realizando día a día, para variar las actividades y en función de los acontecimientos que vayan surgiendo.


EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DEL DIA (SIN HORAS PORQUE DEPENDE DE LA DINAMICA FAMILIAR Y DE LAS HORAS A LAS QUE SE LEVANTEN LOS NIÑOS/AS)

J Infantil: dibujos libres de sí mismos, pegatinas, recortar y pegar.
J Manualidades: pintura de dedos, plastilina…
J Actividad física: NO SALIR AL PARQUE. 
En función de las posibilidades de cada familia: salir  al aire libre (patio o terraza).
§  Realizar juegos, hay que tirar de imaginación o simplemente pensar ¿a qué jugábamos nosotros? ¿A las chapas por ejemplo?
§  Montar pequeños circuitos: hacer una carrera en línea recta hasta tocar la pared, salto, andamos en cuclillas, salto, nos revolcamos por el suelo haciendo una “croqueta”, salto, etc…
§  En el Blog, vamos a poner una entrada en la columna de la derecha, donde hacer algunos ejercicios de psicomotricidad y de atención-concentración.

J Televisión/ pantallas: seamos realistas: las familias tenemos que seguir organizando nuestra rutina. Si tenemos la suerte de no “teletrabajar” podemos hacer lo anterior. Si no, es complicado. Aun así, hay que organizar la casa, limpiar y hacer la comida. Entendiendo que esto es algo transitorio y pasajero y que partimos de la base de que las pantallas no es la mejor opción, hay que ser realistas. Hay que tirar de pantallas y por unos meses creo que no pasa nada.
§  Pactar con ellos qué se va a ver: Clan, Disney, Netflix, Youtube
§  Comunicarles a qué hora termina la televisión.

J Comida
J Siesta para los más pequeños / Para los mayores: película familiar, documental o juego libre en casa con los juguetes (playmobil, legos, cochecitos…)
J Lectura: momento de lectura; Seguir con el buen hábito de leerles cuentos todos los días, comentar el cuento, dejar que sean ellos/as quienes nos lo “lean”,  tener su propio  “espacio biblioteca”, inventar historias, cambiarlas, dibujarlas,  inventar otro final del cuento, leerles todo tipo de libros, periódicos, revistas, recetas, publicidad, adivinanzas, trabalenguas y poesías.                                                                                                                                    

Ø Os dejamos algunos cuentos que hemos visto en clase y otros que les pueden gustar:

-        https://www.youtube.com/watch?v=AVXZSWfkIOU
-        https://www.youtube.com/watch?v=S-PTa20NNrI
-        https://www.youtube.com/watch?v=Hw8--aHa01w
-        https://www.youtube.com/watch?v=rHsxaKHKaBA&t=27s
-        https://www.youtube.com/watch?v=j25cuYJftao
-        https://www.youtube.com/watch?v=0sPPPD5GC4Q
-        https://www.youtube.com/watch?v=x697Vxs0uyg
-        https://www.youtube.com/watch?v=WFRirJjCcW4
-        https://www.youtube.com/watch?v=EAkQe0HBqU4
-        https://www.youtube.com/watch?v=omZkxy3wU1c
-        https://www.youtube.com/watch?v=VzW1bgMLjQY

J Momento conexión con el mundo: video llamadas con familiares, con amigos/as.
J Ducha
J Cena
J Relax
J Lavado de dientes
J Cuento
J Y a dormir!


Otras sugerencias que os dejamos son las siguientes:

o   Podemos hacer recetas fáciles: un bizcocho, unas galletas, un sándwich, una ensalada, una pizza…
o   Hablar mucho con ell@s de temas variados, explicándoles las cosas. les gusta conocer el porqué de las cosas y tienen capacidad para entenderlas perfectamente, utilicemos un leguaje normal, no de bebé.     
o   Jugar a juegos de mesa: tres en raya, oca, parchís, dominó, cartas de familias, memory…
o   Contar objetos habituales (fruta, juguetes,…) en el día a día (cuando se guarda la ropa o los juguetes,…).
o   Fomentar su autonomía y  que hagan solos/as, aquellas tareas que son capaces de realizar: vestirse y desvestirse, comer, ayudar en tareas de casa (recoger su ropa y juguetes, barrer, poner la mesa,...).
o   Acostumbrarse a esperar. no debemos satisfacer sus necesidades o deseos en el mismo momento, deben aprender a tener paciencia.
o   Podemos realizar nuestros propios puzles. Recortamos en dos o tres trozos cualquier imagen impresa por nosotros mismos o de cualquier revista. Los niños/as deben formarla en un folio blanco. (Opcional pegarla en él).
o   Súper chulada: Miramos el cielo todas las noches. Dibujamos cada día cómo está la luna. De forma que cuando lleguemos al cole presentemos a la clase la evolución de las fases de la luna, cada día del confinamiento.
o   Bailamos con globos, papel de periódico en la cabeza, lazo en la mano tipo gimnasia rítmica al ritmo de diversas bandas sonoras:

-                Banda sonora de la Guerra de las galaxias.
-                Banda Sonora 2001 Odisea en el espacio.
-                La danza de los planetas de Gustav Holst.







    -  Cohete espacial: Corremos en todas las direcciones imitando ruido a una nave

espacial, “aterrizamos” en la Luna, nos ponemos el traje de astronauta (hacemos 

gestosde ponernos el casco, el traje, botas, guantes y la mochila),  y caminamos como 

lo hacen los astronautas. 





-       Lluvia de meteoritos: el papá o la mamá es un planeta como Venus o un satélite; la

 luna, ambos con cráteres producidos por meteoritos. Hacemos bolas de papel y los 

niños/as nos las tiran a modo de meteoritos. Después se intercambian los papeles.



Seguro que a vosotros/as se os ocurren muchísimas más cosas! Ánimo a todos/as.
La próxima semana recibiréis nuevas noticias nuestras… ¡Cuídense!
Saludos cariñosos para nuestr@s peques y familias.


RECORDAD QUE LOS NIÑ@S SON GRANDES TRANSMISORES DE VIRUS EN GENERAL. ES IMPORTANTE TENER CONCIENCIA SOCIAL Y CUMPLIR CON LAS CUARENTENAS.



1 comentario: